martes, 17 de mayo de 2011

COMO AGUA ENTRE LOS DEDOS

Ya que se aproxima el día en el  que el famoso autor Miguel Fernández Villegas, nos presentará ,personalmente en clase su apasionante  libro titulado: "Como agua entre los dedos",voy a publicar la ficha técnica y un pequeño resumen:
Ficha Técnica:
Título“Como agua entre los dedos” 
Autor: Miguel Fernández Villegas 
Edita: Ediciones Aljibe 
Fecha de publicación: Julio, 2010 
País: España 
Editorial: Aljibe.
Género: Novela.
Tema: Vida Real.


RESUMEN
Mientras que la enseñanza como actividad dirigida a proporcionar recursos y actividades para producir aprendizajes, no pasa de ser en el fondo más que una actividad puramente instrumental y técnica cuyo fin último radica en adquirir habilidades, destrezas y conocimientos de diverso tipo, la pedagogía por el contrario, no puede ser reducida a una simple o más o menos sofisticada tecnología, porque su sentido radica en hacer posible la educación y la vida, y para ello, claro está, no serán nunca suficientes ni los más refinados y excelentes recursos, ni las más bienintencionadas y ajustadas leyes. 

Tenemos pues ante nosotros, uno de los libros de pedagogía y educación más apasionantes de la literatura juvenil de los últimos tiempos, sobre todo porque aunque toda la historia se desarrolla en torno a un centro de enseñanza en el que se expiden títulos académicos más o menos útiles para el mercado de trabajo, cualquier lector podrá comprobar que no hay en él una sola página en la que no encontremos un vibrante latido de pasión, sentimientos, compromiso, responsabilidad y amor por la vida en todas sus dimensiones. 

“Como agua entre los dedos” bajo su visible estructura literaria en la que se relata la historia de un grupo de jóvenes que lucha decididamente por cambiar las condiciones educativas y de convivencia de su contexto escolar y social concreto, no solamente es una narración que denuncia el violento y asesino racismo presente en las bandas neonazis, sino sobre todo un libro que anuncia y pronuncia la posibilidad de que la educación es radicalmente indispensable en cualquier proceso de humanización y de desarrollo personal y comunitario. Se trata pues de un libro cargado de esperanza activa desde la convicción de que la educación tal vez no sea más que un acto de acompañamiento y descubrimiento de los dos valores sin los cuales la existencia humana carecería de sentido: el amor y la vida. 

domingo, 15 de mayo de 2011

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

La Educación para la Ciudadanía tiene como objetivo favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable.



Educación para la Ciudadanía también es el nombre de una asignatura diseñada para el último ciclo de la Educación Primaria y toda la Educación Secundaria en España por el Parlamento Español de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación. Consiste en la enseñanza de los valores democráticos y constitucionales.
La asignatura cumple con una recomendación del Consejo de Europa en el año 2002, donde se afirma que la educación para la ciudadanía democrática es esencial para la misión principal del Consejo, como es promover una sociedad libre, tolerante y justa, además de contribuir a la defensa de los valores y los principios de libertad, pluralismo, derechos humanos y Estado de Derecho, que constituyen los fundamentos de la democracia. Para ello recomienda a los Gobiernos de los Estados miembros que hagan de la educación para la ciudadanía democrática un objetivo prioritario de las políticas y reformas educativas.

PIZARRA DIGITAL


Definición:

La Pizarra Interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva (PDi) consiste en un ordenador conectado a un video-proyector, que proyecta la imagen de la pantalla sobre una superficie, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos.


Tipos de Pizarra Interactiva:

PDi (Pizarra Digital Interactiva de gran formato): Se refiere al caso en el que el profesor o el presentador realiza las anotaciones desde y sobre la superficie de proyección.PDiP (Pizarra Digital Interactiva Portátil): En este caso se trata de hacer lo mismo pero desde cualquier lugar del aula o de la sala. La superficie de proyección puede ser una pantalla estándar o la pared y el periférico desde el que se maneja el ordenador y desde el que se hacen las anotaciones manuscritas es similar a una tableta gráfica con lápiz electrónico.Tablet Monitor: En este caso el periférico desde el que se realiza el control del ordenador y las anotaciones manuscritas es un monitor especial (combinación de monitor y tableta).


Elementos que integran la pizarra interactiva:

Una instalación habitual de una pizarra interactiva debe incluir como mínimo los siguientes elementos:
Ordenador multimedia (portátil o sobre mesa), dotado de los elementos básicos. Este ordenador debe ser capaz de reproducir toda la información multimedia almacenada en disco. El sistema operativo del ordenador tiene que ser compatible con el software de la pizarra proporcionado.
 Proyector, con objeto de ver la imagen del ordenador sobre la pizarra. Hay que prever una luminosidad y resolución suficiente. El proyector conviene colocarlo en el techo ya una distancia de la pizarra que permita obtener una imagen luminosa de gran tamaño. Medio de conexión, a través del cuál se comunican el ordenador y la pizarra. Existen conexiones a través de bluetooth, cable (USB, paralelo) o conexiones basadas en tecnologías de identificación por radiofrecuencia. 
Pantalla interactiva, sobre la que se proyecta la imagen del ordenador y que se controla mediante un puntero o incluso con el dedo. Tanto los profesores como los alumnos tienen a su disposición un sistema capaz de visualizar e incluso interactuar sobre cualquier tipo de documentos, Internet o cualquier información de la que se disponga en diferentes formatos, como pueden ser las presentaciones multimedia, documentos de disco o vídeos. 
Software de la pizarra interactiva, proporcionada por el fabricante o distribuidor y que generalmente permite: gestionar la pizarra, capturar imágenes y pantallas, disponer de plantillas, de diversos recursos educativos, de herramientas tipo zoom, conversor de texto manual a texto impreso y reconocimiento de escritura, entre otras.Señalar, que la adquisición de una pizarra interactiva incluye la pantalla, los elementos para interactuar con ella (rotuladores, borradores, etc.), el software asociado y todo el cableado correspondiente. A esto hay que añadir el proyector, el odenador asi como los perifericos y accesorios que se consideren necesarios.


Ventajas de su utilización:

La PDi tiene la ventaja que se escribe directamente sobre la propia pizarra, de la misma forma que se hace sobre cualquier pizarra convencional, lo que la hace especialmente sencilla de utilizar por un profesor desde el primer minuto.La PDiP tiene la ventaja de que se puede trasladar a cualquier lugar, con lo que, sin necesidad de video-proyector, un profesor puede preparar los ejercicios interactivos en su despacho o en su casa y luego utilizarlos en clase, así como realizar clases a distancia, en tiempo real, a través de Internet, sin necesidad de vídeo-proyector. Otra ventaja es para personas con dificultades motrices, dado que pueden controlar cualquier aplicación de ordenador y hacer las anotaciones desde su propio asiento.Con el Tablet Monitor es muy sencillo hacer presentaciones en una Sala de Actos, en la que la pantalla de proyección puede ser gigante, porque las anotaciones se hacen a escala 1:1 en el Tablet Monitor y la audiencia las verá a gran tamaño en la gran pantalla. Otra ventaja es para personas con dificultades visuales.



viernes, 13 de mayo de 2011

V DE GOWIN

El diagrama V de Gowin es un instrumento que junto a los mapas conceptuales ayudan a los alumnos a aprender a aprender, o lo que es lo mismo a aprender significativamente.

Existen investigaciones que demuestran que los alumnos mejoran en su comprensión del aprendizaje significativo cuando adquieren conocimientos acerca del proceso de construcción del conocimiento, y a esto contribuye la V de Gowin.

Este recurso instruccional involucra once elementos en el proceso de construcción de conocimientos. Es un instrumento que supera las deficiencias metodológicas que existían hasta entonces y ayuda a solucionar problemas.

Constituye un método para ayudar a estudiantes y educadores a profundizar en la estructura y el significado del conocimiento que tratan de entender y les ayuda a incorporar conocimientos nuevos a los viejos.


v LAS PARTES QUE FORMAN EL DIAGRAMA V

El diagrama V está formado por tres zonas bien diferenciadas:

El lado Izquierdo: Es el lado conceptual del diagrama. Es la teoría, el conocimiento. Es el lado de “pensar”. Incorpora el conocimiento que tienes a tu estudio.

El lado derecho: Es el lado metodológico. Aquí se pude trabajar aquello que ha sido observado, manipulado... Es el lado de “hacer”. Incorpora información a la V de la investigación inmediata. Este conocimiento es construido dentro de tu estudio.

El vértice de la V: Es el nexo de unión entre ambos lados.

Los términos de la V de Gowin:

è COSMOVISIÓN: La creencia general y el sistema de conocimientos que motivan y orientan la investigación. Es una convicción propia.

è FILOSOFÍA: Es la adhesión a una forma de pensamiento.

è TEORÍA: Son los modelos teóricos, construcciones mentales para explicar y predecir resultados.

è PRINCIPIOS: Son enunciados, afirmaciones... Coinciden con las proposiciones de los mapas.

è CONCEPTOS: El estudio de los conceptos nos proporcionan los significados de los elementos ya que no todo el mundo dota del mismo significado al mismo concepto. Es la palabra que se emplea para designar cierta imagen a un objeto o acontecimiento.

è ACONTECIMIENTOS: Son las experiencias que podemos llegar a realizar.

è CUESTIONES CENTRALES: Se deben formular como pregunta. Plantean los objetivos del trabajo. Hay que fomentar actitudes, conseguir en los alumnos conductas.

è REGISTROS: Surgen de los acontecimientos. Son los datos, los resultados.

è TRANSFORMACIONES: Ordenación de los datos obtenidos.

è JUICIOS DE CONOCIMIENTO: Responden a las cuestiones centrales. Son las hipótesis.

è JUICIOS DE VALOR: Es una justificación. Es una interpretación de los conocimientos.

El Diagrama V de Gowin tiene alguna semejanza con los mapas conceptuales:
²        Ambos van de lo general a lo específico.
²        Existe una jerarquización.
Ambos son instrumentos que potencian el aprendizaje significativo.

Aquí os dejo una imagen que ilustra las partes de la V de Gowin:


COSMOVISIÓN

Se dan una variedad definiciones escritas por numerosos autores. Por ejemplo, James Sire afirma que "Una cosmovisión es un conjunto de presuposiciones (o premisas) que sostenemos (consciente o inconscientemente) acerca de la constitución básica de nuestro mundo."  
Phillips y Brown dicen que "Una cosmovisión es, antes todo, una explicación y una interpretación del mundo y, segundo, una aplicación de esta visión a la vida. En términos más simples, nuestra cosmovisión es una visión del mundo y una visión para el mundo."  
Walsh y Middleton proveen lo que creemos es la explicación más sucinta y comprensible: "Una cosmovisión provee un modelodel mundo que guía a sus adherentes en el mundo."  En el entendimiento que pueden agregarse muchas sutilezas, ésta será nuestra definición operativa.

La Necesidad de una Cosmovisión
Las cosmovisiones funcionan en forma parecida a los anteojos o los lentes de contacto. Es decir, una cosmovisión debería proveer la "receta" correcta para encontrarle sentido al mundo, de la misma forma que usar la receta correcta para tus ojos hace que las cosas se vean enfocadas. Y, en ambos ejemplos, una receta incorrecta puede ser peligrosa, hasta para la vida. Las personas que están luchando con preguntas relacionadas con las cosmovisiones suelen estar desesperadas y hasta pueden tener tendencias suicidas. Por lo tanto, es importante que le demos atención a la formulación de la cosmovisión adecuada. Arthur Holmes dice que la necesidad de una cosmovisión es cuádruple: "la necesidad de unificar el pensamiento y la vida; la necesidad de definir la vida buena y encontrar esperanza y sentido en la vida; la necesidad de guiar el pensamiento; la necesidad de guiar la acción."  Todavía otra necesidad importante para una cosmovisión adecuada es la de ayudarnos a manejar una cultura cada vez más diversificada. Nos vemos enfrentados a una diversidad de cosmovisiones, cada una de las cuales hace afirmaciones acerca de la verdad. Se nos desafía a poner orden en medio de esta mezcla de cosmovisiones con sabiduría. Estas necesidades son experimentadas por todas las personas, sea consciente o inconscientemente. Todos nosotros tenemos una cosmovisión con la que luchamos para satisfacer tales necesidades. La cosmovisión adecuada nos ayuda, orientándonos hacia el terreno intelectual y filosófico que nos rodea.
Las cosmovisiones son tan parte de nuestras vidas que las vemos y oímos diariamente, sea que las reconozcamos o no. Por ejemplo, las películas, la televisión, la música, las revistas, los diarios, el gobierno, la educación, la ciencia, el arte y todos los otros aspectos de la cultura son afectados por las cosmovisiones. Si pasamos por alto su importancia, lo hacemos en detrimento nuestro.
Algunas preguntas que nos podemos hacer que reflejan las cosmovisiones son:
¿Por qué hay algo en vez de nada? Algunos pueden llegar a decir que algo vino de la nada. Otros pueden decir que algo está aquí debido al espíritu o a la energía impersonal. Y muchos creen que la materia es eterna.
¿Cómo se explica la naturaleza humana? Frecuentemente la gente dirá que nacemos como tableros en blanco, ni buenos ni malos. Otra respuesta popular es que nacemos buenos, pero la sociedad hace que nos comportemos de una forma distinta.
¿Qué le ocurre a una persona al morir? Muchos dirán que la muerte de una persona es sólo la desorganización de la materia. Cada vez más, la gente de nuestra cultura está diciendo que la muerte lleva a la reencarnación o a la conciencia de la unidad.

Algunas de las películas que reflejan la cosmovisión son:

MATRIX

Argumento:
Thomas A. Anderson (Keanu Reeves), de día es programador informático y por las noches un hacker que utiliza el alias de Neo. Lleva toda su vida intuyendo que hay algo más, que hay algo que falla, cuestión que se ve reafirmada con un mensaje recibido en su ordenador con el texto: Matrix te posee. Así, Neo comienza la búsqueda desesperada de una persona de la que sólo ha oído hablar: otro hacker llamado Morfeo, y que puede darle la respuesta a las preguntas que tanto le atormentan: ¿Qué es Matrix? y ¿por qué le posee? Morfeo y su equipo, al darse cuenta de que sus enemigos están buscando a Neo, deciden entrar en contacto con él. Otra hacker, Trinity(Carrie-Anne Moss), le conduce hasta Morfeo y la respuesta que busca. Pero para obtenerla debe renunciar a su vida anterior y a todo lo que había conocido antes. El símbolo de dicho proceso es aceptar tomar una pastilla roja, en cambio, otra pastilla, la azul, podría devolverlo a su mundo actual sin que, aparentemente, nada de lo que está sucediendo hubiera pasado. Neo acepta tomar la pastilla roja, olvidar su vida y todo lo que conoce para descubrir qué es Matrix.

Aquí os dejo el trailer de la película:
                                                    

EL SHOW DE TRUMAN

Argumento:
Gira en torno al programa de televisión "The Truman Show". Su protagonista, Truman Burbank, ha estado frente a las cámaras aún antes de nacer, aunque no es consciente de este hecho. La vida de Truman es filmada a través de miles de cámaras ocultas, las 24 horas del día y es transmitida en vivo a todo el mundo, permitiendo al productor ejecutivo Christof captar la emoción real de Truman y el comportamiento humano cuando se pone en determinadas situaciones. La ciudad natal de Truman, Seahaven, es un decorado construido bajo una cúpula gigante y poblado por actores de la serie y del equipo, lo que permite a Christof controlar cada aspecto de la vida de Truman, incluso el clima. Para evitar que Truman descubra su falsa realidad, Christof ha utilizado todos los medios para anular su sentido de exploración, incluyendo "matar" a su padre en una tormenta en un viaje de pesca para infundir en él miedo al agua. Sin embargo, pese al control de Christof, Truman ha sabido comportarse de maneras inesperadas, especialmente enamorándose de un extra, Sylvia, en vez de Meryl, la actriz destinada a ser su esposa. Aunque Sylvia es retirada de la serie rápidamente, Truman todavía se acuerda de ella. Además, Sylvia ha iniciado el "Free Truman", una campaña que lucha por que Truman sea liberado de la serie.
En la película, durante el trigésimo año de emisión de "El Show de Truman", Truman descubre hechos que parecen fuera de lugar, como un foco que casi lo golpea (tras lo que rápidamente anuncian por la radio local que fue la luz de aterrizaje que se había desprendido de un avión) y una conversación acerca de un "Truman Show" por parte del equipo de filmación en su radio del coche, que describe su viaje matutino al trabajo. Estos acontecimientos hacen que Truman comience a preguntarse acerca de su vida, dándose cuenta de que gran parte de la ciudad parece girar en torno a él. Truman trata de escapar de Seahaven, pero se lo impiden una seria de acontecimientos tales como la falta de vuelos, averías del autobús, embotellamientos de tráfico, y una aparente fusión nuclear. Meryl no puede aguantar el estrés y renuncia al programa, y Christof trae de vuelta al padre de Truman, esperando que su presencia hará que Truman deje de intentar escapar. Sin embargo, sólo le ofrece un alivio temporal: Truman pronto se aísla y empieza a quedarse solo en su sótano. Una noche, Truman consigue escapar del sótano sin ser detectado a través de un túnel secreto, lo que obliga a Christof a suspender la emisión del show por primera vez en la historia. Esto provoca un aumento de la audiencia, con muchos espectadores, incluyendo a Sylvia, que quiere que Truman se fugue.
Por orden de Christof, cada actor y miembro del reparto inicia una búsqueda en toda la ciudad, e incluso adelantan el día. Descubren que Truman trata de huir en barco y restauran la emisión, pero Christof decide actuar provocando una gran tormenta para tratar de volcar la embarcación. Sin embargo, la determinación de Truman finalmente lleva a Christof a poner fin a la tormenta. Como Truman se recupera, el barco llega al borde de la cúpula, atravesando la proa el cielo pintado. Truman, aterrorizado, descubre la existencia de un tramo de escaleras cercano, el cual conduce a una puerta en la que pone "Salida". Como ve que va a escapar de su mundo, Christof habla directamente a Truman a través de un sistema de sonido de gran alcance, tratando de convencerlo de quedarse, argumentando que no hay más verdad en el mundo real que la que existe en su propio mundo artificial. Truman, después de pensarlo un momento, dice su famosa frase: "Buenos días... y por si no volvemos a vernos, ¡buenos días, buenas tardes y buenas noches!", se inclina ante su público, y atraviesa la puerta hacia el mundo real. Los telespectadores reunidos con entusiasmo celebran la fuga de Truman, y Sylvia rápidamente sale de su apartamento para reunirse con él. El equipo ejecutivo ordena el corte de la emisión. Como el espectáculo ha terminado, se muestra a la audiencia del Show buscando otro programa para ver.
Aquí os dejo el trailer de la película:


TIEMPOS MODERNOS
Argumento:
es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. En la película también intervienen Paulette GoddardHenry BergmanStanley Sandford y Chester Conklin. La película muestra escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlot que podrían haber sido influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang.
Tiempos modernos fue un filme a caballo entre el cine mudo y sonoro. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como "Charabia", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés.
Considerado como un ejemplo de filme de crítica social, el mismo Chaplin negó la relevancia que muchos han querido darle a su trabajo en este largometraje.

Aquí os dejo el trailer de la película:


[editar]





TÉRMINOS IMPORTANTES

EDUCACIÓN
Puede definirse como:
§  El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientosvalorescostumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
§  El proceso de vinculación y concienciación culturalmoral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
§  Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
§  La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos.. mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.


ORGANIZACIÓN
 Organización es un grupo social que está compuesto por personas adecuadas a la naturaleza de cada individuo el cual tiene por función organizarse o administrarse tareas, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno.
Organización: Es un sistema de actividades coordinadas formado por dos o más personas; en el cual la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común.Es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos.
Una organización es un estructura social formal, estable, que toma recursos del entorno y los procesa para producir bienes y servicios. Esta definición técnica se enfoca en tres elementos de una organización. El capital y el trabajo son los factores primarios de producción proporcionados por el entorno. Las organizaciones son entidades legales formales porque deben acatar leyes y cuentan con reglas y procedimientos internos. También son estructuras sociales porque constituyen un conjunto de elementos sociales. Los gerentes requieren comprender algunas características importantes de las organizaciones para construir y utilizar con éxito los sistemas de información. Todas las organizaciones modernas son jerárquicas, especializadas e imparciales, y emplean rutinas explicitas para maximizar la eficiencia.
Todas las organizaciones tienen sus propias culturas y políticas que surgen de las diferencias entre los grupos de interés y reciben influencia de su entorno. Las organizaciones difieren en metas , grupos que sirven, papeles sociales, estilos de liderazgo, incentivos, tipos de tareas que realizan y estructuras. Estas características ayudan a explicar las diferencias en la manera en que las organizaciones utilizan los sistemas de información. En la organización es preciso primero establecer sus leyes o al menos principios teóricos para así continuar elaborando una teoría sobre ellos.

ORGANIGRAMA
Es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización.
Tiene una doble finalidad:
  • Desempeña un papel informativo.
  • Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía, y la relación entre ellos.
En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como es la estructura total de la empresa.
Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos:
  • Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
  • Debe contener únicamente los elementos indispensables.

Tipos de organigrama:
  1. Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba a abajo.
  2. Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.
  3. Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.
  4. Circular: La autoridad máxima está en el centro, alrededor de él se forman círculos concéntricos donde se nombran a los jefes inmediatos.
  5. Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanta mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo.
  6. Tabular: Es prácticamente escalar, solo que mientras el escalar lleva líneas que unen los mandos de autoridad el tabular no.